Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

Semestre Economico Julio - Parte 7 (decano)

economia, estatistica

   EMBED


Share

Transcript

´ EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACION CIENT´IFICA Una aproximaci´on econ´omica y jur´ıdica Crist´obal Rufino Yapuchura Saico * Resumen Plat´on y Arist´oteles se hicieron en el lenguaje y con los intereses de su tiempo muchas de las preguntas m´as importante que todav´ıa hoy nos planteamos, basados en poqu´ısima informaci´on objetiva sobre el mundo real, sus respuestas fueron magn´ıficas en su generalidad y todav´ıa hoy, en el siglo XXI despu´es de haber sido propuestas, se siguen discutiendo y. como resultado natural de ese debate continuo, siguen siendo aceptada por unos y discutidas por otros. La historia del conocimiento humano muestra que algunos planteamientos de ciertas teor´ıas eran err´oneos, pero como consecuencia de su comprobaci´on en la pr´actica o realidad social, su imperfecci´on se super´o. La superioridad informativa y pr´actica que proporcionan los datos cuantitativos sobre los fen´omenos (variables) de la realidad, se ha potenciado con el desarrollo de la econom´ıa matem´atica e inform´atica que permiten hoy d´ıa procesar enormes cantidades de datos (valores num´ericos). En todos los tiempos y espacios, se han producido los conflictos de intereses y de derechos interindividuales y sociales, los que han determinado el surgimiento de ideolog´ıas pol´ıticas y concepciones jur´ıdicas contrapuestas, con predominio e imposici´on de una de ellas, pero que con el devenir del tiempo, lo nuevo y coherente con la realidad, siempre ha cobrado vigencia y apogeo. Las reflexiones anteriores nos llevan a la recomendaci´on de que siempre, cuando sea posible, los investigadores, profesores y alumnos deben llevar a cabo investigaciones emp´ıricas que alcancen el nivel de la medici´on cuantitativa matem´atica. Palabras clave: Medici´ on cuantitativa matem´ atica. * Docente Principal de la Facultad de Ingenier´ıa Econ´omica de la Universidad Nacional del Altiplano Puno. Resumen del texto universitario “Epistemolog´ıa e Investigaci´on Cient´ıfica ”. 143 ´ CIENT´IFICA/Una aproximaci´on econ´omica y jur´ıdica EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACION 1. 144 Plat´ on y la teor´ıa de las ideas Arist´oteles fue el primero en se˜ nalar que el estudio de las causas de los fen´omenos se hab´ıa iniciado con Tales de Mileto, de quien se sabe que estaba vivo en el a˜ no 585 a.c. El fen´omeno general que Tales y otros fil´osofos presocr´aticos intentaban explicar era la existencia del cambio continuo en las apariencias frente a la preservaci´on de la naturaleza; para ello propusieron que el mundo est´a formado por un sustrato in-variante que adopta diferentes formas. Tales dijo que ese sustrato era el agua, Anax´ımenes que era el aire, Anaximandro que era el apeiron o ´eter. En cambio, Plat´on invent´o su teor´ıa de las ideas, entes universales, perfectos y con existencia verdadera (objetiva), de las que los hechos y objetos reales y materiales no son sino ejemplos imperfectos. Adem´as, Plat´on se˜ nal´o que cuando adquirimos nuevos conocimientos, lo que realmente hacemos es aumentar nuestra comprensi´on de esas ideas: no se trata de conocimientos incorporados por medio de nuestros ´organos de los sentidos (o sea, conocimientos de las apariencias), que Plat´on consideraba como enga˜ nosos e ilusorios, sino de acercarse m´as al mundo de las ideas por medio del intelecto, donde quiera que ese mundo se encuentre. Para alcanzar el conocimiento, Plat´on mostr´o varios procedimientos a lo largo de sus distintos di´alogos. Por ejemplo, la f´ormula para comprender la idea de la belleza se encuentra en el Simposio, y consiste en empezar contemplando un objeto que todos consideren bello (el objeto que escogi´o Plat´on como ejemplo de algo que todos en su sociedad consideraban bello es interesante: un esclavo jovencito y hermoso), despu´es se re´ une un grupo de tales jovencitos y se trata de identificar el patr´on com´ un de su belleza, de ah´ı se pasa a examinar la belleza propia del proceso mismo de aprendizaje, despu´es la del aumento en el conocimiento, de ah´ı la de la generalidad de las leyes, y as´ı sucesivamente, hasta al final alcanzar la idea misma de la belleza. En cambio, en otro di´alogo, el Menon, Plat´on (por medio de su representante S´ocrates) sugiere que el conocimiento de las ideas es realmente un reconocimiento, en vista de que ya las conoc´ıamos en alguna encarnaci´on anterior, o sea que: se propone la existencia de ideas o conocimientos apriori. Naturalmente, me refiero a la famosa conversaci´on entre S´ocrates y el esclavo, en que el fil´osofo (despu´es de muchos trabajos) logra finalmente sacarle a su interlocutor un teorema matem´atico que nunca antes hab´ıa aprendido o escuchado, generando al mismo tiempo la palabra educaci´on. Sin embargo, es en la R´epublica donde Plat´on (siempre disfrazado de S´ocrates) presenta su concepto m´as desarrollado sobre la forma de ganar acceso al mundo de las ideas, y por lo tanto al conocimiento. Aqu´ı su interlocutor es Glauc´on, un hermano mayor de Plat´on y estudiante de filosof´ıa, con el que S´ocrates ensaya sus tres modelos cl´asicos, el sol, la l´ınea y la cueva. Un breve resumen de los dos u ´ltimos nos servir´a para examinar las diferencias entre el mundo sensible y el mundo inteligible, entre las meras opiniones y el conocimiento cient´ıfico y filos´ofico, y entre los cuatro estados mentales designados por Plat´on como ilusi´on (eikasia), creencia (pistis), raz´on (dianoia) y pensamiento puro (episteme). La l´ınea vertical AE tiene una divisi´on mayor que la separa: en dos mitades, AC y CE, cada una de ellas a su vez divididas en otras dos mitades: AC = AB + BC; CE = CD + DE. Pero la l´ınea AE tambi´en separa dos compartimientos laterales, uno derecho (que es ´el lado ontol´ogico) y otro izquierdo (que es el lado epistemol´ogico). La divisi´on mayor de la l´ınea AE separa, en el compartimiento derecho, un campo inferior ´ (AC) que corresponde a la mera opini´on o doxa, y un campo superior (CE) que es el del conocimiento o episteme. El campo inferior AC est´a a su vez formado por dos componentes, ´ CIENT´IFICA/Una aproximaci´on econ´omica y jur´ıdica EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACION 145 Figura 1: Divisiones de la l´ınea Plat´onica uno inferior (AB), constituido por im´agenes o r´eplicas de los objetos reales, en forma de sombras, modelos o im´agenes, y otro superior (BC), que es el de los objetos mismos. El campo superior CE. Tambi´en est´a integrado por dos espacios, uno inferior (CD) que corresponde al mundo de los matem´aticos y ge´ometras, y otro superior (DE) en donde se encuentran las ideas. Para Plat´on, el ´ambito del fil´osofo es el espacio DE, pero para alcanzarlo primero deben recorrerse las distancias AB, BC y.CD: este u ´ltimo espacio (CD) siempre cont´o con el inter´es especial de Plat´on, pero al mismo tiempo postul´o que no se trataba de un mundo perfecto, en vista de que sus deducciones proven´ıan de postulados o axiomas primarios, o sea no justificados sino simplemente aceptados como verdades in´ıciales o incontestables. No importaba que los ge´ometras hicieran modelos (casi) perfectos de sus teoremas, o que los matem´aticos presentaran pruebas (casi) inexpugnables de sus demostraciones; todas ellas estaban manchadas por el pecado original de la falta de justificaci´on racional de sus or´ıgenes. Para pasar del espacio de los matem´aticos y ge´ometras al mundo perfecto de las ideas (DE), Plat´on propuso un m´etodo, la dial´ectica, que simplemente consiste en la discusi´on racional de la definici´on de un concepto entre individuos versados en el asunto, hasta que finalmente se llega a un consenso. Aunque esto puede decirse (y se ha dicho, sobre todo por Hegel) de varias maneras mucho m´as grandiosas y complicadas, en realidad eso es a lo que la dial´ectica se reduce en u ´ltima instancia. El s´ımil o modelo de la cueva es probablemente la alegor´ıa, m´as famosa en toda la historia de la filosof´ıa occidental. Plat´on la introdujo para ampliar sus conceptos sobre las distintas formas o etapas del conocimiento, que ya hab´ıa ilustrado con el esquema de la l´ınea resumido arriba. Siempre por boca de S´ocrates, dialogando con Glauc´on, Plat´on describe su alegor´ıa de la cueva1 . 1 Te invito a que ahora consideres la cultura o la ignorancia de nuestra condici´on humana m´as o menos de la manera siguiente. Imagina una c´ amara subterr´anea como una cueva con una entrada ampliamente abierta a la luz del d´ıa y tan ancha como la misma cueva. En esta cueva viven prisioneros desde ni˜ nos unos hombres, con las piernas y el cuello alados de la! forma que s´olo pueden mirar de frente y sin volteara los lados. Detr´as, a cierta distancia v por arriba de ellos, arde una fogata, y entre el fuego y los prisioneros hay un camino elevado a! que atraviesa una tapia, construida como las mamparas que los titiriteros colocan entre ellos y el p´ ublico y por encima de las cuales exhiben a sus mu˜ necos. . -Ya veo. -Imag´ınate ahora que unos ´ CIENT´IFICA/Una aproximaci´on econ´omica y jur´ıdica EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACION 146 El di´alogo entre S´ocrates y Clauc´on contin´ ua con la descripci´on de lo que ocurre cuando uno de estos desdichados prisioneros se libera de sus cadenas y logra voltear la cabeza, mirar directamente a los cargadores y a sus objetos, contemplar el fuego, y hasta salir de la cueva y ver directamente la luz del sol, Pero ya no lo seguiremos en su viaje de liberaci´on, ni tampoco en su regreso a la profundidad de !a cueva, porque Plat´on ya nos ha presentado el concepto relevante. No cabe duda que la cueva corresponde al seg-mento AC de la l´ınea, o sea al mundo visible en general, ´el de la mera opini´on (doxa), que posee un nivel inferior del conocimiento, caracterizado por Plat´on no como ignorante sino como inculto; en este segmento el hombre confunde a la realidad con sus sombras; en cambio, el mundo exterior, al que finalmente llega el prisionero que logr´o evadirse de la cueva, es el equivalente al segmento CE de la l´ınea, o sea el mundo del verdadero saber, del conocimiento pleno y absoluto, o sea el mundo de las ideas. En este u ´ltimo compartimiento se alcanza, seg´ un Plat´on, la visi´on inteligible de la idea del bien. En realidad, Plat´on ve´ıa con cierto desprecio el estudio de la realidad, de los fen´omenos de la naturaleza. Lo que el fil´osofo deb´ıa hacer era intentar llegar al mundo de las ideas, en donde todo es perfecci´on absoluta. De acuerdo con Cornford, S´ocrates logr´o cambiar el rumbo de la filosof´ıa de sus predecesores y contempor´aneos, que hasta su tiempo estuvo orientada al estudio y la comprensi´on de la naturaleza, por un inter´es primario en el individuo y en su alma. Como veremos, el racionalismo y el subjetivismo son las dos caras de la misma moneda, acu˜ nada originalmente para la cultura occidental por Plat´on. Arist´oteles, que fue su disc´ıpulo desde los 17 a˜ nos de edad, inici´o sus trabajos bajo la influencia de la teor´ıa de las ideas pero posteriormente se apart´o de ella: incluso se ha dicho que buena parte de sus escritos tienen corno objetivo combatir esa teor´ıa, aunque D¨ uhring insiste en que Arist´oteles nunca se libr´o de la influencia de Plat´on. Arist´oteles contribuy´o de manera enorme a la teor´ıa del conocimiento, no s´olo por sus escritos sino por su influencia en los pensadores medievales, para quienes su opini´on sirvi´o casi siempre de punto de partida y no pocas veces de ´arbitro de la verdad. 1.1. Epist´ emico Se ocupa de los llamados ”talleres.o contextos hist´oricos, filos´oficos y culturales en los cuales se desarrolla un estilo determinado de pensamiento. Aqu´ı no hay una preocupaci´on por las disciplinas cient´ıficas, sino una mirada sobre el saber. En ocasiones nos referiremos a esta epistemolog´ıa como construcci´on de simulacros. Por ejemplo, la idea de taller es uno de los principales simulacros conceptuales dise˜ nados por un epistem´ologo de estas caracter´ısticas. Se introduce el concepto de Taller tecnol´ogico o constructivista. Un taller epist´emico es como un taller mec´anico, s´olo se diferencian en el adjetivo que advierte sobre el tipo de producto. Un taller epist´emico es una f´abrica donde se produce hombres transportan toda clase de utensilios por detr´as de la tapia, proyectando por encima de ella figuras de hombres y animales hechas de madera y piedra y de otros tipos de materiales; como podr´ıa esperarse, algunos de estos hombres estar´ an hablando y otros no. -Una imagen extra˜ na y un tipo extra˜ n´o de prisioneros. -Son como nosotros-1c dije-porque ¿piensas que ser´ıan capaces de ver alguna otra cosa aparte de las sombras proyectadas por el fuego en la pared de la caverna que tienen enfrente? -¿C´omo podr´ıan hacerlo si se les ha impedido que muevan la cabeza durante toda su vida? -¿Y podr´ıan ver algo m´as de los objetos que est´an siendo transportados por el camino? ´ CIENT´IFICA/Una aproximaci´on econ´omica y jur´ıdica EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACION 147 conocimiento. Para ello es necesario, en primer lugar, que el negocio sea rentable, que exista un mercado del conocimiento. La ciencia ha dejado de ser el tesoro de la humanidad para convenirse en un producto de consumo. Es as´ı como aparecer´a el obrero de la ciencia que trabaja en un taller especial, donde la producci´on se hace bajo demanda. (Mart´ın Santos, 1991: 52). Un taller epist´emico posee un instrumental formada por pre-conceptos, aproximaciones, categor´ıas, modelos imaginarios, etc. (Mart´ın Santos, 1991: 59), y la producci´on, el producto es m´as importante que las personas. Los talleres epist´emicos tienen unidad en el modo de producci´on, pero son dispersos en cuanto a la localizaci´on en el tiempo y el espacio y son m´as fuertes que las creencias y que la ideolog´ıa (Ob.cit.: 59), un taller epist´emico esta integrado por creencias m´as fuertes que otras creencias no epist´emicas y que la ideolog´ıa. Por su parte, la idea de una construcci´on de simulacros devuelve al epistem´ologo la posibilidad de una actividad creativa, que viaja a trav´es de diferentes campos sin someterse a las sucesivas disciplinas. El epistem´ologo es m´as due˜ no de su invento (no debe disfrazarlo de descubrimiento, est´a distanciado de la praxis del saber en tanto que reconstrucci´on o simulacro) y, por ello mismo, el epistem´ologo es m´as responsable, va a terminar por desarrollar un saber ´etico. Dicho compromiso est´a expresado bajo la forma de una coherencia entre la construcci´on te´orica (el simulacro epistemol´ogico incluido) y la construcci´on de realidad. El principal ejemplo que puede mencionar de la actividad del epistem´ologo como constructor de simulacros es la construcci´on del concepto mismo de taller epist´emico. Actualmente las t´ecnicas de investigaci´on social se pretenden equivalentes a la posibilidad de un ense˜ nar c´omo hacer. Las t´ecnicas son los instrumentos que median la interacci´on del sujeto investigador con el objeto. Por tanto, es l´ıcito en esta concepci´on referirse a un mundo de objetos dado, con sus respectivos estados convertidos en variables dependientes, independientes o controladas. Los m´etodos son las rutas o los caminos de acceso. Para usar un camino ha debido ser recorrido por alguien previamente. Luego el objeto debe existir de manera independiente del camino y el camino debe adecuarse, guardar una sinton´ıa con el objeto que le permita ser identificado como el camino de acceso a dicho objeto El taller epist´emico que debe de tener una moderna teor´ıa social es un taller Constructivista, donde el artefacto a construir sea precisamente el sujeto. El recurso principal de los talleres epist´emicos, tanto para analizar como para producir, es un modelo del concepto tecnolog´ıa, por lo que podremos referimos a ellos como talleres tecnol´ogicos. Las tecnolog´ıas son m´aquinas triviales que producen efectos o fen´omenos de distintos tipos de subjetividad partiendo de determinadas condiciones de posibilidad epistemol´ogicas (creencias sobre el mundo y sobre la forma). Por ser m´aquinas triviales todos los productos est´an ligados con sus distinciones (entradas de informaci´on) por una ’marca de funci´on’, esto es, por la forma (de subjetividad). La tecnolog´ıa de la observaci´on participante una forma de subjetividad que llamados subjetividad colectiva y que es aproximadamente coincidente con la noci´on antropol´ogica de cultura. La tecnolog´ıa del auto observaci´on produce una forma de subjetividad que llamaremos sujeto. El instrumental conceptual del taller tecnol´ogico est´a enriquecido con n´ umeros conceptos provenientees de la epistemolog´ıa de la segunda cibern´etica. ´ CIENT´IFICA/Una aproximaci´on econ´omica y jur´ıdica EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACION 1.2. 148 Epistemolog´ıa Galer´ıa de posiciones y disposiciones para construir el objeto de estudio (¿qu´e es Conocer?, ¿qui´en conoce?, ¿qu´e es lo conocido), creencias sobre el mundo, sobre el mundo de la vida cotidiana y sobre los sujetos (respuesta a las preguntas anteriores; las denominamos creencias para recordar que nunca son propiedades de lo observado). Hay una dimensi´ on epistemol´ ogica en toda actividad (Bateson y Batenson, 1989: 33). En nuestro texto constituir´a el ´ambito de la discusi´on acerca de las condiciones de posibilidad de distintas tecnolog´ıas. La teor´ıa del conocimiento y la comprensi´on. Conocimiento y comprensi´on son actividades cotidianas, y la reflexi´on sobre las condiciones que lo hacen posible y las propiedades de los fen´omenos es tambi´en una actividad cotidiana. Con esta expresi´on (actividad cotidiana) se busca eludir la .cualidad y los problemas de la formalizaci´on del saber acad´emico. La epistemolog´ıa, entendida de este modo, es un conjunto de creencias sobre la interacci´on entre la categor´ıa mundo y la categor´ıa sujeto o, dicho en otros t´erminos, designa las premisas b´ asicas que subyacen en la acci´on y la cognici´ on (Keeney, 1987:22). La epistemolog´ıa no se mueve por tanto en el terreno de la atribuci´on de propiedades a lo observado, sino en la reflexi´on sobre la constituci´on de sistemas observadores. 1.3. Imre y Lakatos y los programas de investigacion Imre y Lakatos (1922-1974) naci´o en Hungr´ıa, En la Universidad de Cambridge obtuvo un segundo doctorado en filosof´ıa de la ciencia; en Londres fue disc´ıpulo de Popper y su sucesor, fue catedr´atico de l´ogica y m´etodo cient´ıfico en la Escuela de Econom´ıa de Londres. La diferencia principal entre las posturas filos´oficas de Popper y Lakatos es que mientras el primero representa a la ciencia como una pelea entre dos contendientes, una teor´ıa y un experimento, y considera que el u ´nico resultado valioso es la falsificaci´on de.la teor´ıa, el segundo sostiene que. la ciencia se parece m´as a un pleito entre tres contendientes, dos teor´ıas y un experimento, y que el resultado interesante es con mayor frecuencia la confirmaci´on.de una de las teor´ıas y no su falsificaci´on. Seg´ un Lakatos, la historia de la ciencia no se parece mucho al esquema de Popper y en cambio se asemeja m´as a su propio modelo (que enunciaremos en un momento); en efecto, el estudio hist´orico revela que cuando falla alguna o algunas de las predicciones derivadas de una teor´ıa, ´esta no se ha eliminado sino que se ha conservado mientras se afinan las observaciones realizadas y se llevan a cabo otras m´as. Tales situaciones se conocen corno anomal´ıas y que, lejos de constituir excepciones, son m´as bien la regla. De hecho, no conviene eliminar una teor´ıa en cuanto aparece la primera experiencia que la contradice, en vista de que una teor´ıa (aun plagada con anomal´ıas) es mejor que no tener ninguna teor´ıa. Con esta base, Lakatos propone que s´olo debe rechazarse una teor´ıa T, cuando se llenen los siguientes requisitos: Otra teor´ıa T’ encierra mayor contenido emp´ırico que T o sea que predice .hechos nuevos no anticipados por, o hasta incompatibles con, T. T ’ explica todo lo que explicaba T. Parte del exceso de contenido de T‘, sobre T.se confirma. ´ CIENT´IFICA/Una aproximaci´on econ´omica y jur´ıdica EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACION 149 Es claro que mientras una teor´ıa cient´ıfica tenga algo a su favor no conviene eliminarla hasta que se posea una teor´ıa mejor; de hecho, debe d´arsele un tiempo para que se modifique de manera de poderse enfrentar mejor a las anomal´ıas que la afectan. Sobre esta base Lakatos propone que el punto de comparaci´on no deben ser teor´ıas aisladas sino m´as bien conjuntos de teor´ıas, generados por modificaciones sucesivas de sus predecesores, que de todos modos se conservan. A estos conjuntos de teor´ıas afines Lakatos los denomina programas cient´ıficos de investigaci´on. Para un morf´ologo, el esquema general de Lakatos es particularmente atractivo, porque postula una estructura casi tridimensional para sus programas cient´ıficos de investigaci´on. En efecto, cada uno de esos programas est´a formado por tres capas conc´entricas de entidades dial´ecticas: 1) el n´ ucleo central, que re´ une los supuestos b´asicos y esenciales del programa, o sea todo aquello que es fundamental para su existencia; 2) este n´ ucleo central est´a celosamente protegido de las peligrosas avanzadas de la falsificaci´on por un cintur´on protector llamado heur´ıstico negativo, un principio metodol´ogico que estipula que los componentes del n´ ucleo central no deben abandonarse a pesar de las anomal´ıas, constituido por m´ ultiples elementos variables, como hip´otesis auxiliares, hip´otesis observacionales, diferentes condiciones experimentales, etc.; 3) la capa m´as externa del programa cient´ıfico de investigaci´on se conoce como heur´ıstico positivo y est´a representada por directivas generales para explicar fen´omenos ya conocidos o para predecir nuevos fen´omenos. Naturalmente, existe una jerarqu´ıa de acceso a los tres niveles estructurales de los programas lakatosianos de investigaci´on. La confrontaci´on inicial de la teor´ıa cient´ıfica (cualquiera que ´esta sea) con nuevos datos experimentales ocurre primero con la periferia conceptual del sistema y s´olo tiene tres opciones: 1) est´a de acuerdo con los principales hechos de observaci´on conocidos y anticipados, en cuyo caso se refuerza el n´ ucleo central del programa; 2 registra diferencias no explica-bles con el sistema, pero solamente al nivel del cintur´on protector o heur´ıstico positivo, que es f´acilmente modificable para incorporar los nuevos datos sin que el n´ ucleo central se afecte; 3) presenta informaci´on que afecta gravemente, la vigencia central del sistema, al grado c´ıe amenazar (y algunas voces hasta lograr) cambiarlo por otro n´ ucleo diferente. Lakatos propone que s´olo existen dos clases de programas cient´ıficos de investigaci´on, los progresistas y los degenerados. La manera de distinguir entre estas dos clases es, en sus propias palabras, la siguiente: Se dice que un programa de investigaci´ on es progresista siempre que su crecimiento te´orico anticipe su crecimiento emp´ırico, o sea, mientras contin´ ue prediciendo hechos nuevos con cierto ´exito (cambio progresivo del problema); se considera que el programa est´ a estancado cuando su crecimiento te´orico est´a rezagado en relaci´ on con su crecimiento emp´ırico, o sea, mientras s´ olo ofrezca explicaciones past hac, sea de descubrimientos accidentales o de hechos prediehos por otro programa rival (cambio degenerativo del programa). Cuando un programa de investigaci´on explica progresivamente m´ as que otro rival, lo supera, y entonces el rival puede eliminarse (o, si ser prefiere, almacenarse). Los cr´ıticos de Lakatos lo han atacado a muy distintos niveles: por ejemplo, no hay nada en el modelo de los programas de investigaci´on cient´ıfica que permita identificar a los componentes del n´ ucleo central dentro de la mara˜ na de teor´ıas que se manejan en un momento dado sobre un tema espec´ıfico; tampoco es posible sostener que el n´ ucleo central permanece inalterado, aun cuando el programa se encuentre en una etapa progresiva, pues en cualquier ´epoca uno o m´as investigadores pueden estar cuestionando alguna o algunas de ´ CIENT´IFICA/Una aproximaci´on econ´omica y jur´ıdica EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACION 150 sus partes fundamentales. Todav´ıa m´as problem´atico resulta el cintur´on heur´ıstico positivo, no s´olo por lo impreciso de su contenido sino por lo improbable de contar con una predicci´on razonable de las dificultades o anomal´ıas que pueden surgir en el futuro para las teor´ıas del n´ ucleo central. Lakatos se˜ nala: [...] El heur´ıstico positivo define problemas, delimita la construcci´ on de un cintur´ on de hip´ otesis auxiliares, previene anomal´ıas y las transforma con ´exito en ejemplos, todo esto bajo un plan preconcebido. En consecuencia, la b´ usqueda de una metodolog´ıa cient´ıfica satisfactoria no es para contestar a la pregunta ¿c´omo se hace la ciencia?, sino para establecer c´omo deber´ıa hacerse y para investigar hist´oricamente si as´ı se ha hecho, cu´ando y por qui´en. Considero que el esquema de los programas de investigaci´on cient´ıfica de Lakatos no parece estar dise˜ nado para comprender a la ciencia de hoy, Lakatos analiza la historia y pretende obtener de ella lecciones para el futuro. 2. 2.1. Epistemolog´ıa de la econom´ıa y epistemolog´ıa del derecho. Epistemolog´ıa de la econom´ıa La preocupaci´on por los problemas metodol´ogicos nace con la ciencia econ´omica. Adam Smith, conocedor de las teor´ıas de Newton, trat´o de aplicarlas con poco ´exito a las ciencias sociales. Pens´o que un principio, como el de la gravitaci´on universal, podr´ıa ser el elemento b´asico de su trabajo, y as´ı aplic´o el principio del inter´es personal en La Riqueza de las Naciones, y el principio de la simpat´ıa hacia el pr´ ojimo en su Teor´ıa de los Sentimientos 2 Morales . La econom´ıa de Ricardo y Malthus llev´o, hacia 1830, a enconadas discusiones entre los economistas y los reformadores sociales de la ´epoca, lo que hizo que Stuart Mill se preocupara por primera vez en forma sistem´atica de este tipo de problemas. Su ensayo On the Definition of Political Economy, escrito en 1836, define su pensamiento acerca del m´etodo de la econom´ıa, y lo hace de una forma por dem´as particular y sagaz. Sigue la tradici´on inglesa de Hume y de Bentham3 , y recibi´o alguna influencia de A.Comte4 , por lo que basa el conocimiento cient´ıfico en la experiencia, al par que descarta el apriorismo de ra´ız kantiana, como puede verse en el siguiente p´arrafo de su Autobiograf´ıa: Pero el System of Logic proporcionaba algo que era muy necesario: un libro de texto de la doctrina opuesta, de aquella que deriva todo conocimiento de la experiencia...La idea de 2 Ver Ross (1995). La obra de Bentham tuvo una influencia muy grande en su pensamiento, y tambi´en en el de su padre, como cuenta en su .Autobiograf´ıa”. Este autor trata de hallar la forma de medir la utilidad, al menos as´ı lo dec´ıa expl´ıcitamente en sus primeros trabajos, y en forma m´as atenuada m´as adelante, (Ver Bentham, 1995, pp.69). Es decir que este pensador, uno de los pilares en que se asienta la econom´ıa cl´asica, tiene en mente la posibilidad de aplicar mediciones estad´ısticas, a´ un en cuestiones tan poco aptas para ello, como son placer y el dolor. (Ver Mill, 1948). 4 En la misma obra relata su relaci´ on intelectual con Comte: si bien despierta su entusiasmo al principio, pronto se decepciona ante sus excentricidades. 3 ´ CIENT´IFICA/Una aproximaci´on econ´omica y jur´ıdica EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACION 151 que las verdades externas al esp´ıritu puedan conocerse por intuici´ on o conciencia, independientemente de la observaci´on y la experiencia, estoy persuadido de que es en estos tiempos el gran sost´en intelectual de doctrinas falsas. Sin embargo, al referirse a las ciencias sociales, propone una forma diferente, ante la imposibilidad de realizar los experimentos controlados de las ciencias f´ısicas5 . Parte de un principio a priori, que establece que el motor de la acci´on humana es el deseo de riqueza, que est´a limitado por el deseo de consumir y por la inclinaci´on al ocio. Estos principios vienen de nuestra experiencia o de la de nuestros vecinos y no pueden ser verificados. Se trata de dividir el trabajo de tal manera de estudiar las causas una a una, a diferencia de lo que sucede en la f´ısica, y es preciso analizar el efecto de las causas una a una porque de lo contrario el trabajo cient´ıfico es imposible. De esta manera el principio abstracto, a priori, obtenido por introspecci´on s´olo puede observarse en la realidad en algunas ocasiones, dada la presencia de muchas otras causas simultaneamente. Las leyes econ´omicas no pueden ser sino verificadas, pero el hecho de que una circunstancia particular no la verifique no implica que la ley deba descartarse. Posteriormente Cairnes desarroll´o ideas similares, pero despeg´andose un poco m´as de la visi´on empirista de Stuart Mill y de Adam Smith, para acercarse a Ricardo y Senior. B´asicamente sostiene que las teor´ıas econ´omicas no pueden ser testeadas, sino que la verificaci´on tiene por objeto establecer si las disturbing causes pueden dar raz´on de la disparidad entre los hechos y las teor´ıas, y en caso de existir ello demostrar´ıa que la teor´ıa ha sido inapropiadamente aplicada, ya que no puede ser falsa. Keynes (1955) realiza un esfuerzo conciliatorio entre posiciones que ya encierran algunos elementos contradictorios que han de estallar despu´es de la Primera Guerra, haciendo una s´ıntesis de la metodolog´ıa de los economistas cl´asicos. Marshall (1948), en sus Principios si bien no se refiere con mucha profundidad a las cuestiones metodol´ogicas ni a la comprobaci´on de las teor´ıas, sigue una l´ınea conciliadora con la escuela hist´orica, aunque la econom´ıa que propone es una en la cual se parte de algunos principios b´asicos derivados de la introspecci´on, que son elaborados matem´aticamente, aunque se exponen prescindiendo de esa herramienta, y que luego se verifican con ejemplos, y si bien sostiene el principio de la unidad de la ciencia atribuye a las leyes econ´omicas el car´acter de tendencias que son mucho m´as imprecisas que en la f´ısica. Se refiere al ejemplo de la ley de la gravedad, que dada la existencia de fricci´on y de otras fuerzas se transforma en una tendencia, igual que -sostiene- sucede con las mareas, que tienen un componente aleatorio. Ninguno de los autores mencionados se refiere a las aplicaciones de la estad´ıstica porque todav´ıa no ha habido desarrollos en esta direcci´on. Sin embargo en Oxford ocurre algo un poco diferente, porque las ideas de Edgeworth son distintas en varios aspectos, sobre todo en cuanto a la aplicaci´on de m´etodos cuantitativos en econom´ıa, de lo que es un pionero, y si bien en ambos enfoques se utilizan intensamente las matem´aticas, en este caso se comienzan a aplicar los m´etodos estad´ısticos. Pareto (1848-1923), que no puede definirse estrictamente como un continuador de la tradici´on cl´asica, realiza tempranamente un an´alisis del rol de la comprobaci´on emp´ırica que resulta por dem´as interesante. En su Manual de Econom´ıa Pol´ıtica, (Pareto, 1945) sostiene que hay tres formas de hacer econom´ıa: 5 La escasa utilizaci´ on de las t´ecnicas cuantitativas en la ´epoca en que nace la econom´ıa cl´asica est´a bien ejemplificada por Schumpeter (1971), cuando dice ...un gran paso que contribuy´o a esclarecer la importancia del m´etodo se di´ o en 1798 cuando Sir George Evelyn present´o una comunicaci´on a la Sociedad Real en la que, despu´es de presentar excusas por tratar un tema en t´erminos muy por debajo de lo que exig´ıa la dignidad de aquella corporaci´ on, utiliz´ o un n´ umero ´ındice para medir la devaluaci´on de la moneda.... ´ CIENT´IFICA/Una aproximaci´on econ´omica y jur´ıdica EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACION 152 buscando el bienestar de una persona o de una empresa, el de toda la sociedad o solamente la b´ usqueda de uniformidades que presentan los fen´omenos sin tener como fin ninguna utilidad pr´actica directa, es decir que se persigue la finalidad exclusivamente cient´ıfica de aumentar el conocimiento por s´ı. Pareto aboga por esta u ´ltima posici´on, y -afirma- se separa as´ı de Smith y de Stuart Mill, quienes si bien se refieren en la mayor parte de los casos al tercero de los enfoques enunciados, tambi´en adoptan en varios pasajes de sus obras al primero y al segundo. Cuando se refiere m´as adelante a la comprobaci´on emp´ırica lo hace de esta manera: Hay que a˜ nadir que las teor´ıas no son sino medios para conocer y estudiar los fen´ omenos. Una teor´ıa puede ser buena para alcanzar cierto fin. Otra puede serlo para alcanzar otro. Pero de todas maneras deben estar de acuerdo con los hechos, porque si no, no tendr´ıan ninguna utilidad. El estudio cualitativo debe ser sustituido por el estudio cuantitativo, y buscar en qu´e medida la teor´ıa se aparta de la realidad. De dos teor´ıas escogeremos la que se aparte menos. No olvidemos jam´as que una teor´ıa no debe ser aceptada sino temporariamente; la que se tiene por verdadera hoy debe ser abandonada ma˜ nana. La ciencia es un perpetuo cambio. Este p´arrafo describe muy bien su pensamiento, que es bastante coincidente con las posiciones m´as difundidas en la actualidad: el car´acter provisional de las teor´ıas, la necesidad de confrontarlas con los hechos, y utilizar esto para la selecci´on de teor´ıas rivales. El com´ un denominador del pensamiento cl´asico no parece ser muy proclive a los estudios emp´ıricos, m´as all´a de lo necesario para encontrar ejemplos de c´omo funcionan las teor´ıas, pero paulatinamente van apareciendo economistas m´as o menos coincidentes con la posici´on cl´asica que van tomando una posici´on m´as flexible, al par que se va tomando conciencia de que se est´a ante un problema de dif´ıcil soluci´on. Como vimos el falsificacionismo en su versi´on ingenua es de dif´ıcil aplicaci´on en econom´ıa. Existen ciertos principios b´asicos, ciertas presupuestos de la conducta humana que no pueden ser testeados, como sucede con el supuesto de conducta maximizadora por parte de consumidores y empresarios, de utilidad y beneficios respectivamente, que dif´ıcilmente pueden ser sometidos a comprobaci´on emp´ırica . Por eso el sistema de Lakatos es m´as posible de conciliar con lo que ha realizado la ciencia econ´omica en sus doscientos a˜ nos de vida, ya que este autor propone la existencia de diferentes programas de investigaci´on, que son c´ umulos de teor´ıas que evolucionan en el tiempo y tiene un hard core con los fundamentos b´asicos, que son no testeables, y un protective belt de hip´otesis auxiliares que pueden y deben ser sometidas a tests de comprobaci´on o falsificaci´on. En este caso, por ejemplo, el supuesto de racionalidad pertenecer´ıa al core del programa de investigaci´on conocido como neocl´asico, y no ser´ıa necesario someterlo a test de falsificaci´on sin que por eso se cuestione su naturaleza cient´ıfica. De esta manera el rol de la confirmaci´on o falsificaci´on queda totalmente salvado, aunque s´olo permitir´ıa confirmar la aplicaci´on de la teor´ıa a determinado punto de la historia o la geograf´ıa, o a determinado sector o unidad econ´omica6 . 6 El enfoque de Lakatos es de tipo descriptivo-prescriptivo, a diferencia del de Kuhn (1962), quien describe el desarrollo de la ciencia como algo discontinuo. Existen per´ıodos de ciencia normal seguidos de per´ıodos revolucionarios donde el paradigma es cambiado y se adopta uno diferente. Este enfoque tuvo tambi´en relativo ´exito entre los economistas. ´ CIENT´IFICA/Una aproximaci´on econ´omica y jur´ıdica EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACION 2.2. 153 Epistemolog´ıa del Derecho. Siendo el Derecho un conjunto de principios te´oricos y normas de aplicaci´on forzosa, que responde a las necesidades y exigencias sociales y sujeto a las leyes sociales de la evoluci´on y el cambio, entonces, es l´ogico sostener que el m´etodo dial´ectico constituye uno de los procedimientos adecuados para la investigaci´on de las fuentes y procesos de cambios del Derecho, en el contexto de los conflictos econ´omicos, sociales, ideol´ogicos y pol´ıticos, que generalmente se producen en todo tipo de sociedad. Si revisamos la historia de la humanidad, podemos apreciar que, en todos los tiempos y espacios, se han producido los conflictos de intereses y de derecho inter-individuales y sociales, los que han determinado el surgimiento de ideolog´ıas pol´ıticas y concepciones jur´ıdicas contrapuestas, con predominio e imposici´on de una de ellas, pero que con el devenir del tiempo, lo nuevo y coherente con la realidad, siempre ha cobrado vigencia y apogeo. Este proceso social e hist´orico, sumamente complejo, puede ser investigado y explicado, objetivamente, mediante el manejo de los criterios metodol´ogicos dial´ecticos, tanto en el an´alisis de los datos emp´ıricos, como en la teorizaci´on de los mismos. El m´etodo dial´ectico puede utilizarse para el estudio de los diferentes sistemas jur´ıdicos contrapuestos, que se han dado en la historia de la humanidad, entre otros t´opicos que pueden ser materia de investigaci´on cient´ıfica, a fin de conocer sus conexiones e interinfluencias con las estructuras econ´omicas y pol´ıticas, en las que se apoyan, con miras de formular nuevas bases te´oricas para el perfeccionamiento de la normatividad e instituciones jur´ıdicas, que lleven el desarrollo y cambio de la sociedad en su conjunto. Por otra parte, el m´etodo dial´ectico puede ser un instrumento id´oneo para la comprensi´on y explicaci´on de las causas y efectos del surgimiento de nuevas normas e instituciones jur´ıdicas, como mecanismos de desarrollo y consolidaci´on de determinados tipos de sociedades pol´ıticamente organizadas. As´ı, la puesta en vigencia de nuevas figuras contractuales, que tienden a facilitar las transacciones econ´omicas, como el leasing, el joint venture y el franchising ; la flexibilizaci´on de la ley de estabilidad laboral; o las nuevas tipificaciones delictivas, que tienen por objeto la mejor protecci´on y consolidaci´on de la propiedad privada, sobre los medios de producci´on, dentro del contexto del Estado neoliberal, son mecanismos jur´ıdicos que est´an destinados a afianzar el sistema econ´omico capitalista, que en las actuales circunstancias hist´oricas, se considera como el m´as adecuado para el fomento de nuevas fuentes de trabajo y el desarrollo econ´omico-social del conjunto de la sociedad. 3. 3.0.1. Enfoque de investigaci´ on Dos Tipos de Investigaci´ on Cualitativa y Cuantitativa Hay dos enfoques de investigaci´on supuestamente contradictorios entre la investigaci´on cualitativa y la cuantitativa. Es un debate acad´emico en el que se confunden dos tipos de lenguaje, el conceptual (cualitativo) y el cuantificador (num´erico o digital), con dos enfoques de investigaci´on cient´ıfica. No existe, sin embargo, ninguna contradicci´on real entre la investigaci´on cualitativa y la cuantificadora, sino complementariedad. Ambas son parte de un continuo de niveles de investigaci´on cient´ıfica que refleja la unidad existencial entre lo cualitativo y lo cuantitativo en el universo y, por lo tanto, en nuestra vida cotidiana. El poder de interpretaci´on de la realidad que le proporciona al ser humano el uso combi- ´ CIENT´IFICA/Una aproximaci´on econ´omica y jur´ıdica EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACION Figura 2: Curva que representa la funci´on y = f (x) Figura 3: Curva que representa la funci´on y = x Figura 4: Curva que representa la funci´on y = kx 154 ´ CIENT´IFICA/Una aproximaci´on econ´omica y jur´ıdica EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACION 155 Figura 5: Curva que representa la funci´on y = kx2 Figura 6: Curva que representa la funci´on y = k/x2 nado de ambos enfoque de investigaci´on, apoyado por la matem´atica, se ve en los siguientes ejemplos de interpretaci´on y reproducci´on cient´ıfica de fen´omenos emp´ıricos que est´an vinculados entre s´ı en una relaci´on causal o estad´ıstica. Al cuantificar (medir) esos fen´omenos (variables), es decir asignarles n´ umeros, se pueden describir las relaciones entre unas y otras en t´erminos de lo que en matem´aticas se conoce como una funci´on. Una funci´on es una afirmaci´on precisa sobre la relaci´on entre varias variables. Cuando podemos descubrir y definir esa relaci´on obtenemos la regla de correspondencia precisa que rige la relaci´on entre una y otra variable. Este conocimiento nos permite deducir, por medios matem´aticos, muchas propiedades que nos proporcionan un conocimiento m´as completo del fen´omeno en estudio. Una funci´on que relaciona dos variables x y y puede ser representada por una curva. Para ello trazamos una l´ınea horizontal en donde localizamos los valores de xy otra vertical en donde se˜ nalamos los valores de y, de modo que en el cruce de la l´ınea vertical que pasa por cada valor de x (digamos a) y el de la l´ınea horizontal que pasa por el correspondiente valor de y (digamos b), se localiza el punto de la curva que corresponde a la pareja (a,b), (v´ease figura 1). Hay ciertas funciones que son de una gran utilidad porque muchos fen´omenos o procesos se ajustan bastante bien a sus caracter´ısticas. Veamos algunos ejemplos, ilustrando en cada caso la curva que representa a la funci´on correspondiente. El caso m´as simple de la funci´on y = kx ocurre cuando k = 1. Esta funci´on es conocida ´ CIENT´IFICA/Una aproximaci´on econ´omica y jur´ıdica EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACION Figura 7: Curva que representa la funci´on y = senx Figura 8: Curva que representa la funci´on y = cekx 156 ´ CIENT´IFICA/Una aproximaci´on econ´omica y jur´ıdica EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACION 157 como la funci´on id´entica, porque cada valor de la variable dependiente es igual al de la independiente. La curva que nos resulta entonces es una recta a 45◦ que pasa por el origen (as´ı se llama el punto en que se cruzan los dos ejes). M´as en general, la curva que describe la funci´on y - kx es una recta que pasa por el origen, con pendiente k. En cualquier parte de la curva (recta), por cada unidad que var´ıa la variable independiente, la variable dependiente var´ıa k unidades. La funci´on y = k/x2 describe matem´aticamente una de las leyes m´as importantes de la F´ısica: la ley de la Gravitaci´on Universal. Y puede ser utilizada para describir cierto tipo de fen´omenos asint´oticos: La funci´on y = c sen(kx) es una de las llamadas funciones trigonom´etricas, que sirven para estudiar el sonido, la electricidad, las ondas de radio y en general los fen´omenos oscilatorios o con un comportamiento que se repite peri´odicamente (como el funcionamiento del coraz´on, por ejemplo): La funci´on y = cekx describe procesos como el crecimiento de las poblaciones (tanto de seres humanos como de bacterias), en los que la raz´on a la que crece la poblaci´on en cada momento es proporcional a la poblaci´on misma en ese momento. La funci´on y = cekx2 ; la curva que la representa es llamada campana de Gauss o curva de distribuci´on normal y se ajusta a la distribuci´on de frecuencias de una sor-prendente variedad de fen´omenos: la estatura de todos los hombres de una determinada poblaci´on, su peso, el tama˜ no de sus brazos, la sensibilidad de sus ojos, etc´etera; lo mismo para poblaciones de plantas y animales. El valor m´as alto de la campana lo alcanza en el punto conocido como la media de los valores de x (en la figura la media µest´ alocalizadaenelcero). Referencias [1] Badiou, A. (1990). Manifiesto por la filosof´ıa. Madrid: Catedra. [2] Balandier,G. (1989) el desorden. Barcelona: editorial Gedisa. [3] Bateson, G. y Bateson, M.C. (1989). El temor de los ´angeles. Barcelona: editorial Gedisa. [4] Foerster, H. V. (1981b) Observing Systems. Seaside. California: Intersystems Publications. [5] Ib´an ˜ez, J. (1990b) El regreso del sujeto. Santiago de Chile. Editorial Amerinda. [6] Keene, B. P. (1987) Est´etica del cambio. Buenos Aires. Editorial Paidos. [7] Lakoff, G. y Johnson, M. (1986) metaforas de la vida cotidiana. madrid: c´atedra. [8] Maletta, Hector (2009) Epistemolog´ıa Aplicada, CEPES Lima. [9] Mart´ın Santos, L. (1991) Diez Lecciones de Epistemolog´ıa. Madrid: edit. Akal. [10] Ryan, A. (1970) Metodolog´ıa de las ciencias sociales. Madrid. edit. Euramerica. ´ CIENT´IFICA/Una aproximaci´on econ´omica y jur´ıdica EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACION 158 [11] Serres, M. (1991) el paso del noroeste. Madrid. edit. Dabate. [12] Ainslei, George. ”Picoeconomics”. Cambridge: Cambridge University Press. 1992. [13] Archibald, G . y Lipsey. R.G. ”Monetary and value theory: a critique of lange and patinkin”. Review of Economic Studies, 26. 1958, pp. 1-22. [14] Bentham, Jeremy. .An introduction to the principles of morals and legislation”. Oxford: Claredon Press.[1780].1996. [15] Zelayaran, M, (2007) Investigaci´on jur´ıdica ediciones jur´ıdicas lima.